Desde
el pasado siglo, el rinoceronte era objetivo de una caza indiscriminada. Ahora,
la terrible amenaza de los cazadores furtivos es incluso mayor. Matan al animal
para satisfacer la demanda de sus cuernos con supuestos y absurdos fines
medicinales en el Lejano Oriente y para fabricar empuñaduras de dagas en algunos
países de Oriente Medio.
La
creación de reservas para su protección puede haber estabilizado el número de
ejemplares que quedan en nuestro planeta, si bien la situación sigue siendo
crítica. A pesar de que las leyes internacionales le protegen plenamente, el
comercio ilegal prosigue su devastador avance.
UN MAMÍFERO SOLITARIO Y TERRITORIAL
Sería
difícil describir a un rinoceronte como un animal atractivo. Su maciza
constitución, sus patas cortas y robustas, su piel carente de pelo y sus dos
cuernos firmes que sobresalen en la parte frontal de la nariz, le dan una
imagen prehistórica y muy peculiar.
Por
lo general, el rinoceronte suele pesar más de una tonelada y puede ser
inesperadamente agresivo. En alguna ocasión ha llegado a embestir vehículos o
campamentos y ha cogido a personas con su cuerno frontal. Su capacidad visual
es limitada, especialmente cuando realiza una embestida, y depende de sus
aguzados sentidos del oído y del olfato para detectar la presencia de algún
intruso.
La
palabra “rinoceronte” proviene de los términos griegos rhino (nariz) y kera
(cuerno), y significa literalmente “nariz cornuda” y alude a los
característicos cuernos en el hocico, que son además un valorado trofeo y el
motivo principal de su persecución. A diferencia de los cuernos de otras
especies, como los antílopes por ejemplo, los de los rinocerontes no tienen un
núcleo óseo, sino que están hechos de keratina, la misma sustancia que forma
los pelos y las uñas en el resto de mamíferos. Las dos especies africanas y el
rinoceronte de Sumatra tienen dos cuernos, mientras que la especie india y el
de Java sólo tienen uno.
La
familia de los rinocerontes se caracteriza por su gran tamaño, siendo de las
pocas especies consideradas como megafauna, junto con los elefantes y los
hipopótamos. Todos son herbívoros y su piel resistente y gruesa está formada
por capas superpuestas de colágeno. Tienen el cerebro relativamente pequeño
para su tamaño corporal (entre 400 y 600 gramos). Aunque se alimentan por lo general
de hojas, su capacidad de fermentar el alimento en el colon les permite
sobrevivir consumiendo materia vegetal más leñosa, como raíces y ramas.
Al
contrario que otras especies, los rinocerontes africanos no tienen dientes en
la parte frontal de la boca, empleando para masticar unos potentes premolares y
molares para aplastar el alimento de origen vegetal.
Todas
las especies son perisodáctilas; es decir tienen un dedo central más
desarrollado en cada pata, que les sirve de apoyo principal, y dos dedos
menores a los lados. En el caso del rinoceronte blanco y del indio, los machos
adultos son mucho mayores que las hembras, pero en las demás especies tanto
machos como hembras tienen un tamaño similar.
El
rinoceronte blanco es el más sociable de las cinco especies. Su esperanza de
vida es de unos sesenta años
VIVEN EN ÁFRICA Y ASIA
En
la actualidad sobreviven sólo dos especies de las cinco existentes (dos en
África y tres en Asia).
RINOCERONTE
BLANCO
Se
calcula aproximadamente que existen alrededor de veinte mil ejemplares en
estado salvaje y unos 750 en cautividad. Su riesgo de extinción es menor.
Se
trata de la especie más corpulenta y vive en las sabanas africanas. La
población actual de la subespecie del sur ha aumentado algunas decenas de
ejemplares merced a los programas de cría. La especie del norte muy
probablemente esté extinta en estado salvaje.
RINOCERONTE
NEGRO
Habitó
en sus orígenes en la sabana africana de pastizales y arbustos. En la
actualidad se pueden encontrar algunos ejemplares en el este y el sur de
África. La subespecie del oeste, que solía habitar las zonas de Camerún, se
considera extinguida a causa de su brutal caza furtiva.
RINOCERONTE
INDIO
Pueden
existir alrededor de 2.600 ejemplares. Este rinoceronte de un solo cuerno
habitaba originariamente en el subcontinente indio, pero en estos momentos sólo
se encuentra en el noreste de la
India y en Nepal. Gracias a las medidas de protección, la
población de esta especie ha aumentado en el transcurso de las últimas décadas.
RINOCERONTE
DE SUMATRA
Es
la más pequeña de las cinco especies, originariamente muy extendida por el
sudeste asiático. Sin embargo, esta especie se considera prácticamente
extinguida. El hallazgo en el año 2012 de un ejemplar solitario en la isla de
Borneo, causó una auténtica sorpresa.
RINOCERONTE
DE JAVA
Tiene
un estrecho parentesco con el rinoceronte indio y su área de distribución se
extendía por todo el sudeste asiático. En la actualidad se considera extinguida
totalmente. El último ejemplar cayó abatido en Vietnam por arma de fuego a
principios de 2010.
EL CUERNO ES UNA JOYA EN EL MERCADO NEGRO
Los
rinocerontes son los protagonistas de una violenta historia, dado que su cuerno
en el mercado negro duplica el precio del oro. En las décadas de los setenta y
ochenta, la cacería furtiva fue devastadora.
El
seguimiento del tráfico de cuerno del rinoceronte en estos últimos años apunta
a Vietnam y China, donde aseguran que se está utilizando como remedio para
curar el cáncer.
Uno
de los principales focos de esta actividad ilegal ha sido el Parque Nacional
Kruger en Sudáfrica, donde se encontraron hasta ocho animales abatidos en un
solo día, a principios de 2012. Además, a lo largo de 2011 se registró un
récord de 448 de estos animales muertos, cuando en la década anterior fueron
sólo quince. Este parque, con una superficie similar a la de Israel, alberga a
soldados o guerrilleros que en ocasiones han sido entrenados por militares de
Mozambique.
El
valor de un cuerno de rinoceronte puede alcanzar los 65.000 dólares, un precio
que en el mercado negro es superior al oro y, en muchos casos, a la cocaína, si
bien el volumen de negocio es inferior a otros.
El
tráfico de cuernos de rinoceronte en Estados Unidos ha llegado a involucrar a
una banda de crimen organizado.
“Los intermediarios están comprando cuernos a 5.000
dólares la libra (450
gramos) y cuando llega a Vietnam se vende a 25.000 la
libra. Es un problema considerable” afirmó
Edward Grace, subjefe del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos.
China
es uno de los principales destinos, sino el mayor. Cuenta con millares de
adictos que erróneamente creen que el cuerno de rinoceronte cura el cáncer, las
fiebres, incluso es un sustituto del viagra.
Científicos
de la Universidad
de Ohio han descubierto nuevos detalles sobre los materiales estructurales que
forman el cuerno y el papel que éstos desempeñan en el desarrollo de la forma
característica del mismo. También descartaron por completo toda posible aplicación
en medicina. Está demostrado que el uso que se hace en Oriente del polvo
procedente del cuerno de rinoceronte, no funciona como remedio terapéutico para
luchar contra las enfermedades. Todo se debe a creencias y ritos que nada
tienen que ver con la realidad.
Tan
extendida está la creencia en Oriente, y concretamente en China, que incluso en
éste país ya existen granjas que cuidan a estos animales para cortarles el
cuerno y fabricar la supuesta medicina. El cuerno crece alrededor de diez
centímetros al año. Les cortan el cuerno con una sierra y luego esperan a que
vuelva a crecer. Anualmente, cada animal produce un kilo que suele venderse por
40.000 euros o incluso más.
EL FURTIVISMO HA LLEGADO HASTA LOS MUSEOS
Mientras
tanto, en Europa, los robos a museos, zoológicos y casas de subastas se han
incrementado. Existe un temor generalizado y ya se habla de exponer réplicas de
animales disecados.
Europol,
la policía encargada de las operaciones de lucha contra la criminalidad en la Unión Europea, está alerta ante
la psicosis existente en la actualidad. Y esta fiebre también ha llegado a
España. Del Museo de Fauna Salvaje de Valdehuesa (León), robaron varios cuernos
que fueron serrados sin contemplaciones. Otras entidades de Murcia, Almendralejo
(Badajoz), el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y el zoológico de Terra Mítica en Alicante han detectado “visitas” desagradables y
por ello han decidido reforzar su seguridad con sistemas de alarma y en algunos
casos, incluso han retirado los ejemplares de su exposición.
Al
final, el objeto de los robos siempre termina en manos de algún curandero
chino, para convertirlo en falso afrodisíaco o en infinidad de remedios
totalmente falsos.
A
lo largo de los años, los rinocerontes han sido el símbolo de la lucha por la
conservación de las especies amenazadas. Su situación llegó a ser catastrófica
por culpa de la caza furtiva y el tráfico de cuernos. En África muy
especialmente, el cambio de tendencia merced a la beneficiosa influencia del
turismo ávido de naturaleza, está dando sus frutos y decrece el furtivismo. Sin
embargo en el sudeste asiático la lucha continúa.
Puede
que algún día no muy lejano, ni en la inmensidad de la sabana africana, ni en
las junglas del sudeste asiático, podamos contemplar ejemplares de este coloso
porque ya se haya extinguido. El peligro sigue latente.