Los niveles del mar podrían subir 2,3 metros por cada
grado centígrado que aumente la temperatura global y permanecerán altos en los
próximos siglos, según un nuevo estudio de un destacado instituto de
investigación meteorológica.
Anders Levermann dijo que su estudio para el Instituto
Potsdam de Investigación del Impacto Climático fue el primero en examinar
pruebas de la historia del clima y combinarlas con simulaciones digitales de
factores contribuyentes al incremento de los niveles del mar a largo plazo: la
expansión térmica de los océanos, el derretimiento de glaciares montañosos y de
las capas glaciales de Groenlandia y la Antártida.
Científicos dicen que el calentamiento global es
responsable del derretimiento del hielo. El grupo de científicos de la ONU
especializados en cambio climático denominado IPCC, considera que los gases de
efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles están
incrementando la temperatura.
Una pequeña cantidad de científicos rechazan la
influencia humana en el calentamiento global, argumentando que las
fluctuaciones naturales del clima son la causa.
"Confiamos
en que nuestra estimación es robusta debido a la combinación de física y datos
que utilizamos. Creemos que hemos marcado una referencia de cuánto subirán los
niveles del mar con los incrementos en la temperatura" -dijo
Levermann a la agencia Reuters-
Los niveles del mar subieron diecisiete centímetros en
el último siglo y el ritmo se ha acelerado a más de tres milímetros por año,
según el IPCC. Un tercio del incremento actual proviene de Antártida y
Groenlandia.
Casi doscientos gobiernos han acordado limitar el
calentamiento global a menos de dos grados centígrados por encima de la época
preindustrial y planean lograr, para fines de 2015, un acuerdo para reducir las
emisiones.
Las temperaturas globales promedio de la superficie
han subido 0,8 grados centígrados desde la revolución industrial y el IPCC ha
dicho que habría un incremento de 0,4 a 1,0 grados centígrados en la
temperatura de 2016 a 2035 comparado con las dos décadas previas a 2005.
"En
el pasado ha habido algo de incertidumbre. Ahora estamos diciendo, tomando todo
lo que sabemos, que tenemos una estimación robusta de 2,3 metros de ascenso (en
el nivel) del mar por cada grado (centígrado) de calentamiento" -añadió
el investigador Levermann-.
Algunos estudios científicos han proyectado un
incremento del nivel del mar de hasta dos metros para 2100, una cifra que
inundaría grandes porciones de tierra desde Bangladesh hasta Florida.
David Vaughan, jefe del proyecto Ice2sea para reducir las incertidumbres sobre el grado en que el
derretimiento del hielo acrecentará los océanos, ha dicho que en este siglo los
niveles del mar subirían entre 16,5 y 69 centímetros bajo un escenario de
calentamiento global moderado.
Vaughan manifestó a la agencia Reuters que el impacto más
importante del incremento en los niveles del mar es que las tormentas serán más
destructivas en el futuro cercano.
Kiribati, el país que podría desaparecer por el
cambio climático
Mucho
se está hablando de los efectos del calentamiento global, sin embargo ya hay un
país que está siendo testigo de ello y se trata de Kiribati. Esta pequeña
nación enclavada en la zona central oeste del Océano Pacífico, al noreste de
Australia, es conocida por ser el atolón más grande del mundo.
Kiribati fue habitado por un grupo étnico
de Micronesia que hablaba el mismo idioma oceánico
durante alrededor de tres mil años antes de entrar en contacto con los
europeos. Las islas fueron descubiertas por navíos españoles, británicos y estadounidenses
al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Compuesta por 33 atolones y una isla
volcánica, Kiribati cuenta con cerca de cien mil habitantes que viven con altos
niveles de pobreza y ahora, el riesgo de tener que abandonar su país debido a
los efectos del cambio climático.
Esto está sucediendo porque el mar va tragando poco a
poco la tierra firme que compone la isla, de ahí que algunos de los habitantes
hayan tenido que mudarse a las partes más altas del país y de hecho, cerca de
cien mil ciudadanos ya viven como refugiados climáticos. A pesar de ser un
gasto elevado para una economía endeble como la de Kiribati, es quizá la opción
más viable, ya que la otra medida es construir una especie de estructura que
pudiera albergar a la población, algo que podría resultar mucho más
costoso.
De lograrse la compra de territorio de Fiji, el
presidente de Kiribati ha declarado que también sería necesario crear un plan
para generar ocupación para que los ciudadanos migrantes no sean vistos como refugiados.
Además de los políticos, los mismos habitantes de Kiribati han comenzado a
tomar acciones y un ejemplo es la activista Claire Anterea que ha participado
en foros de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y donde da a conocer
los efectos de esta problemática y cómo pueden apreciarse en su país.